Factorización por Cambio de Variable

Guía de como factorizar expresiones algebraicas usando cambio de variable.
Factorización por Cambio de Variable

¿Por qué cambiar variables?

Imagina que tienes que factorizar \(x^4 - 5x^2 + 4\). A primera vista parece complicado, pero si observas bien, puedes verlo como:

\[(\text{algo})^2 - 5(\text{algo}) + 4\]

donde “algo” = \(x^2\). ¡Esto se convierte en un trinomio cuadrático simple que sabemos factorizar!

La factorización por cambio de variable es exactamente esta estrategia: simplificar expresiones complejas sustituyendo partes repetitivas con una variable más simple.

¿Cuándo es útil este método?

Este método es especialmente valioso cuando:

  • Otros métodos no funcionan: Factor común, agrupación, diferencia de cuadrados no aplican
  • Hay patrones repetitivos: La misma expresión aparece varias veces
  • Queremos simplificar: Convertir algo complejo en algo familiar

La idea central del método

El proceso es sorprendentemente simple:

  1. 🔍 Buscar patrones: ¿Hay expresiones que se repiten?
  2. 🔄 Simplificar: Llamar a esa expresión “\(u\)”
  3. ⚙️ Factorizar: El problema se vuelve más fácil
  4. ↩️ Regresar: Sustituir “\(u\)” por la expresión original
  5. Verificar: ¡Siempre confirma tu respuesta!

Cuándo aplicar este método

Busca estas señales que indican que el cambio de variable puede ayudar:

  • 🔢 Exponentes dobles: \(x^4, x^6, x^8\) (pueden convertirse en cuadráticas)
  • 🔄 Expresiones repetidas: \((x+1)^2, (x+1), (2x-3)^4, (2x-3)^2\)
  • 🎯 Patrones familiares ocultos: Algo que “casi” parece un trinomio cuadrático
  • ⚠️ Cuando otros métodos fallan: Si factor común y agrupación no funcionan

Ejemplos paso a paso

Ejemplo 1: Polinomio con exponentes dobles (Básico)

Factorizar: \(x^4 - 5x^2 + 4\)

Paso 1: Buscar el patrón

¿Notaste que podemos escribir esto como?

\[(x^2)^2 - 5(x^2) + 4\]

Aquí vemos que \(x^2\) aparece dos veces. ¡Este es nuestro patrón!

Paso 2: Hacer el cambio de variable

Llamemos \(u = x^2\)

Entonces \(u^2 = (x^2)^2 = x^4\)

Nuestro polinomio se convierte en: \(u^2 - 5u + 4\)

¡Esto es un trinomio cuadrático simple que sabemos factorizar!

Paso 3: Factorizar el trinomio cuadrático

Buscamos dos números que multiplicados den 4 y sumados den -5: \(-4 \times (-1) = 4\) y \(-4 + (-1) = -5\) ✓

\[u^2 - 5u + 4 = (u - 4)(u - 1)\]

Paso 4: Regresar a la variable original

Sustituimos \(u = x^2\):

\[(u - 4)(u - 1) = (x^2 - 4)(x^2 - 1)\]

Paso 5: Factorizar completamente

Ambos términos son diferencias de cuadrados:

\[x^2 - 4 = x^2 - 2^2 = (x - 2)(x + 2)\] \[x^2 - 1 = x^2 - 1^2 = (x - 1)(x + 1)\]

Resultado final: \((x - 2)(x + 2)(x - 1)(x + 1)\)

Verificación:

Expandiendo: \((x^2 - 4)(x^2 - 1) = x^4 - x^2 - 4x^2 + 4 = x^4 - 5x^2 + 4\) ✓

Ejemplo 2: Expresión con binomio (Intermedio)

Factorizar: \((x+1)^2 - 5(x+1) + 6\)

Paso 1: Identificar el patrón

¿Ves que \((x+1)\) aparece dos veces? ¡Ese es nuestro patrón!

Paso 2: Hacer el cambio de variable

Llamemos \(u = x + 1\)

La expresión se convierte en: \(u^2 - 5u + 6\)

Paso 3: Factorizar el trinomio

Buscamos dos números que multiplicados den 6 y sumados den -5: \(-3 \times (-2) = 6\) y \(-3 + (-2) = -5\) ✓

\[u^2 - 5u + 6 = (u - 3)(u - 2)\]

Paso 4: Regresar a la variable original

Sustituimos \(u = x + 1\):

\[(u - 3)(u - 2) = (x + 1 - 3)(x + 1 - 2) = (x - 2)(x - 1)\]

Resultado final: \((x - 2)(x - 1)\)

Verificación:

Expandiendo: \((x - 2)(x - 1) = x^2 - x - 2x + 2 = x^2 - 3x + 2\)

Substituyendo \(x + 1 = u\), entonces \(x = u - 1\):

\[(u - 1)^2 - 3(u - 1) + 2 = u^2 - 2u + 1 - 3u + 3 + 2 = u^2 - 5u + 6\]

Y finalmente: \((x + 1)^2 - 5(x + 1) + 6\) ✓

Ejemplo 3: Polinomio de grado superior (Intermedio-Avanzado)

Factorizar: \(x^4 + x^2 - 2\)

Paso 1: Identificar el patrón

Podemos escribir esto como: \((x^2)^2 + (x^2) - 2\)

Aquí \(x^2\) es nuestro patrón repetitivo.

Paso 2: Hacer el cambio de variable

Llamemos \(u = x^2\)

La expresión se convierte en: \(u^2 + u - 2\)

Paso 3: Factorizar el trinomio

Buscamos dos números que multiplicados den -2 y sumados den 1: \(2 \times (-1) = -2\) y \(2 + (-1) = 1\) ✓

\[u^2 + u - 2 = (u + 2)(u - 1)\]

Paso 4: Regresar a la variable original

Sustituimos \(u = x^2\):

\[(u + 2)(u - 1) = (x^2 + 2)(x^2 - 1)\]

Paso 5: Factorizar completamente

\(x^2 - 1\) es una diferencia de cuadrados: \(x^2 - 1 = (x - 1)(x + 1)\)

\(x^2 + 2\) no se puede factorizar más sobre los reales.

Resultado final: \((x^2 + 2)(x - 1)(x + 1)\)

Verificación:

Expandiendo: \((x^2 + 2)(x^2 - 1) = x^4 - x^2 + 2x^2 - 2 = x^4 + x^2 - 2\) ✓

Ejemplo 4: Expresión con trinomio en el cambio (Avanzado)

Factorizar: \((x^2 + 1)^2 - 3(x^2 + 1) + 2\)

Paso 1: Identificar el patrón

¿Ves que \((x^2 + 1)\) aparece dos veces? ¡Ese es nuestro patrón!

Paso 2: Hacer el cambio de variable

Llamemos \(u = x^2 + 1\)

La expresión se convierte en: \(u^2 - 3u + 2\)

Paso 3: Factorizar el trinomio

Buscamos dos números que multiplicados den 2 y sumados den -3: \(-2 \times (-1) = 2\) y \(-2 + (-1) = -3\) ✓

\[u^2 - 3u + 2 = (u - 2)(u - 1)\]

Paso 4: Regresar a la variable original

Sustituimos \(u = x^2 + 1\):

\[(u - 2)(u - 1) = (x^2 + 1 - 2)(x^2 + 1 - 1) = (x^2 - 1)(x^2)\]

Paso 5: Factorizar completamente

\(x^2 - 1\) es una diferencia de cuadrados: \(x^2 - 1 = (x - 1)(x + 1)\)

Resultado final: \(x^2(x - 1)(x + 1)\)

Verificación:

Expandiendo: \(x^2(x^2 - 1) = x^4 - x^2\)

Sustituyendo \(u = x^2 + 1\):

\[(x^2 + 1)^2 - 3(x^2 + 1) + 2 = u^2 - 3u + 2 = (u-2)(u-1)\]

\(=(x^2 + 1 - 2)(x^2 + 1 - 1) = (x^2 - 1)(x^2) = x^4 - x^2\) ✓

Casos avanzados y aplicaciones especiales

Una vez que domines los casos básicos, el cambio de variable se extiende a contextos más avanzados:

Aplicación en trigonometría

Factorizar: \(\sin^4 x - 2\sin^2 x + 1\)

Con \(u = \sin^2 x\):

\[u^2 - 2u + 1 = (u - 1)^2 = (\sin^2 x - 1)^2\]

Aplicación en ecuaciones exponenciales

Resolver: \(2^x + 4^x = 72\)

Con \(u = 2^x\):

\[u + u^2 = 72 \Rightarrow u^2 + u - 72 = 0\]

Factorizando: \((u - 8)(u + 9) = 0\), entonces \(u = 8\) (ya que \(u = 2^x > 0\))

Por tanto: \(2^x = 8 = 2^3\), así \(x = 3\)

Aplicación en expresiones radicales

Simplificar: \(\frac{\sqrt{x+9} - 3}{x}\)

Con \(u = \sqrt{x+9}\), entonces \(x = u^2 - 9\):

\[\frac{u - 3}{u^2 - 9} = \frac{u - 3}{(u-3)(u+3)} = \frac{1}{u + 3} = \frac{1}{\sqrt{x+9} + 3}\]

Errores comunes a evitar

1. Olvidar regresar a la variable original

Error: Dejar la respuesta como \((u - 4)(u - 1)\)

Correcto: Sustituir de vuelta: \((x^2 - 4)(x^2 - 1)\)

2. No factorizar completamente

Error: Dejar \((x^2 - 4)(x^2 - 1)\) como respuesta final

Correcto: Continuar factorizando diferencias de cuadrados: \((x - 2)(x + 2)(x - 1)(x + 1)\)

3. No verificar la respuesta

Error: No comprobar que la factorización es correcta

Correcto: Siempre expandir la respuesta final para verificar

4. Usar cambio de variable innecesario

Error: Intentar cambio de variable en \(x^2 + 3x + 2\)

Correcto: Este se factoriza directamente como \((x + 1)(x + 2)\)

Ejercicios de práctica

Nivel Básico:

  1. \[x^4 - 10x^2 + 9\]
  2. \[x^4 + 2x^2 - 8\]
  3. \[(x - 1)^2 - 4(x - 1) + 3\]

Nivel Intermedio:

  1. \[x^4 - 6x^2 + 5\]
  2. \[(2x + 3)^2 - 7(2x + 3) + 12\]
  3. \[x^6 - 9x^3 + 8\]

Nivel Avanzado:

  1. \[(x^2 - 2x)^2 - 5(x^2 - 2x) + 6\]
  2. \[x^8 - 17x^4 + 16\]

Resumen y conclusión

El cambio de variable es una técnica fundamental que:

  • Simplifica expresiones complejas convirtiéndolas en formas conocidas
  • Funciona especialmente bien con patrones repetitivos
  • Se aplica progresivamente: desde polinomios simples hasta casos avanzados
  • Requiere práctica para reconocer cuándo usarlo
  • Siempre debe verificarse el resultado final

Progreso sugerido de aprendizaje:

  1. Domina polinomios con exponentes dobles (\(x^4\), \(x^6\))
  2. Practica con binomios elevados (\((x+1)^2\), \((2x-3)^2\))
  3. Aborda expresiones más complejas progresivamente
  4. Explora aplicaciones avanzadas cuando tengas confianza

Con la práctica, identificarás rápidamente cuándo un cambio de variable puede transformar un problema complejo en uno simple y familiar.

Otros Métodos de Factorización:

Bibliografía Consultada

  1. Padilla, E., Quesada, C., & Araya, D. (2019). Precálculo Versión Preliminar. EUNED.
  2. CONAMAT. (2009). Álgebra. Pearson Hispanoamérica.